Skretting Turkey se ampara en certificados dudosos
6915b27861881_Skretting

La empresa neerlandesa-noruega con sede en Turquía, dedicada a la producción de alimento para peces, depende de los cuestionables certificados emitidos por MarinTrust para respaldar sus importaciones procedentes del Sáhara Occidental ocupado.

13 noviembre 2025

Foto: Fábrica de Skretting Turkey en Güllük, Turquía.

La empresa Skretting/Nutreco, dedicada a la producción de alimento para peces, ha confirmado la compra de harina de pescado procedente de las pesquerías ilegales de Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado.

El Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental planteó por primera vez el asunto a Skretting por correspondencia en 2019, pero no se había hecho público hasta ahora. En aquel momento, la empresa declaró que «la harina de pescado a la que nos referimos cuenta con la certificación IFFO RS, lo que significa que la pesquería ha sido auditada conforme a los criterios de prácticas responsables, en concreto, en materia de abastecimiento, fabricación y suministro».

IFFO RS es el nombre anterior de MarinTrust. Ni Skretting Turkey ni MarinTrust han respondido a las reiteradas preguntas sobre cómo es posible certificar las pesquerías en el territorio ocupado.

Sin embargo, no se puede confiar ni en el propio sistema de certificación de MarinTrust. 

Western Sahara Resource Watch (WSRW) documentó a principios de esta semana que los certificados de MarinTrust contienen errores de facto con respecto al país de la operación, lo que genera dudas sobre cómo se pudieron realizar las verificaciones de legalidad. En varios casos, los certificados de MarinTrust incluso indican la Zona Económica Exclusiva (ZEE) incorrecta en la que se realizan las actividades pesqueras.

“Los certificados basados ​​en información geográfica errónea no pueden ser creíbles. Una certificación responsable debe especificar el marco legal pertinente con el que se compara. Skretting no puede utilizar un sistema tan poco fiable para justificar el abastecimiento desde el territorio ocupado”, afirmó Erik Hagen de WSRW.

Las propias normas de MarinTrust incluso afirman basarse en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). Sin embargo, la CNUDM otorga derechos soberanos sobre la pesca y las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) al Estado ribereño reconocido. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en 2018 (C-266/16, párrafos 66-69) que Marruecos no es el Estado ribereño del Sáhara Occidental según el derecho internacional, lo que significa que Marruecos no tiene derechos soberanos reconocidos sobre las aguas del Sáhara Occidental.

Ni las empresas exportadoras, ni MarinTrust, ni las entidades certificadoras externas han dado explicaciones sobre cómo se ha creado esta estructura de referencias geográficas falsas.

En una carta enviada por Skretting Turkey a WSRW, la empresa no respondió a las preguntas de WSRW sobre por qué los certificados de MarinTrust son relevantes en este contexto.

MarinTrust no ha respondido a las preguntas de WSRW.

WSRW contactó a varios exportadores marroquíes de aceite y harina de pescado en el Sáhara Occidental ocupado que aparentemente poseen certificados de MarinTrust. Ninguno respondió.

WSRW también contactó a la empresa suiza de certificación SGS, emisora ​​de certificados con información marítima y territorial falsa. SGS no respondió. SGS tiene una fuerte presencia en el territorio ocupado en diversos frentes. WSRW informará sobre esta empresa más adelante.

Además de mencionar a MarinTrust, Skretting Turkey también promocionó una supuesta certificación bajo las Mejores Prácticas Acuícolas (BAP, por sus siglas en inglés). WSRW informó en septiembre que no pudo encontrar ninguna coincidencia en el registro oficial de BAP con el sitio web turco. Skretting no respondió cuando se le cuestionó la discrepancia y continuó mostrando la afirmación en su sitio web. La referencia falsa a BAP se eliminó solo después de que la propia BAP contactara a Skretting Turkey en septiembre de 2025.

«Al comprar productos del Sáhara Occidental ocupado, Skretting Turkey contribuye a sostener la ocupación. Nutreco/Skretting debe reevaluar urgentemente su uso de certificaciones. No debe exhibir certificados que no posee, debe responder a las consultas de la sociedad civil y debe dejar de basarse en documentos de MarinTrust que contienen graves errores fácticos, incluyendo información incorrecta sobre los países», declaró WSRW.

Descargar el video

 

Ya que estás aquí....

El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.

MarinTrust certifica pesquerías irresponsables en aguas ocupadas

El sistema de certificación blanquea productos pesqueros multimillonarios procedentes del Sáhara Occidental ocupado, bajo un falso país de origen.

12 noviembre 2025

La empresa certificadora uruguayo-austriaca se retira del Sáhara Occidental

La empresa certificadora LSQA ha cesado toda su actividad en el Sáhara Occidental, donde anteriormente había certificado a productores marroquíes que operaban en los territorios ocupados.

11 noviembre 2025

GLOBALG.A.P. califica las granjas de colonos como "responsables"

Un programa alemán de certificación para la agricultura se refiere a la agricultura de colonos marroquíes en tierras ocupadas como "responsable".

29 agosto 2025

Denuncia presentada: Carrefour comercializa “fraudulentamente” tomates del conflicto

Los agricultores españoles y una organización de defensa de los derechos de los consumidores han presentado una denuncia formal ante las autoridades nacionales de consumo, acusando a la cadena francesa Carrefour de comercializar de manera engañosa tomates de la marca Azura, procedentes del Sáhara Occidental, como si fueran "marroquíes".

28 julio 2025